Repercusiones en prensa del 19 Capitales Histórico
El regreso a clases también involucra una responsabilidad vial, advierten los especialistas del Automóvil Club del Uruguay (ACU).
Finaliza la época del éxodo turístico y con ella se observa un aumento de la gran cantidad de vehículos que circulan por la ciudad, produciendo demoras en el tránsito, situación que se agrava con el comienzo del ciclo lectivo en las cercanías de los establecimientos educativos por diversas conductas viales.
Jorge Tomasi, Presidente del Automóvil Club del Uruguay (ACU), manifiesta. ¨Este tipo de hechos, no sólo producen demoras en el tránsito para los conductores, sino que muchas veces causan dificultades para que los peatones puedan transitar de forma segura¨
A continuación, el ACU describe consecuencias y recomendaciones para evitar este tipo de situaciones:
Errores más frecuentes:
• Conductores estacionan en segunda fila, ocasionando grandes demoras en el tránsito teniendo en cuenta que al bajar a los niños de los vehículos se los expone al riesgo de ser atropellados por otro vehículo.
• Es común ver vehículos estacionados sobre esquinas, sendas peatonales o junto a las rampas para discapacitados cercanas al colegio, afectando a todos los peatones, con mayor incidencia en los que sufren algún tipo de dificultad para movilizarse. Otra situación vial adversa es que aquellos vehículos que se encuentran estacionados en la esquina reducen el ángulo de visión de otros conductores que circulan por la intersección.
• Dejar el vehículo cerca de paradas de transporte público dificulta el ascenso y descenso de los pasajeros.
• Estacionar frente a cocheras cercanas al colegio demuestra falta de solidaridad, debido a las consecuencias que le genera a terceros no poder entrar o salir con su vehículo.
• Por último, es frecuente observar que los vehículos permanecen estacionados frente al colegio por tiempos prolongados debido a que los padres suelen conversar en la vereda o aprovechan el momento que dejan a sus hijos para realizar algún trámite dentro del mismo.
Para evitar este tipo de congestionamientos e infracciones, el Automóvil Club del Uruguay (ACU), detalla una serie de recomendaciones para que todos podamos convivir de forma más ordenada:
• Dentro de lo posible, movilizarse caminando hasta el colegio.
• Utilizar el transporte público o transporte escolar habilitado, según lo establecen la Ley 18191, art 1, 2, y 7; y Ley 18346.
• No estacionar en lugares prohibidos que dificulten el desplazamiento de peatones o que obstaculicen la visión y circulación de otros conductores.
• En caso de utilizar el vehículo, llegar con mayor antelación posible al colegio para encontrar con más facilidad lugares permitidos para estacionar.
• Cuando los niños son transportados en vehículos particulares, deben viajar en sillas de seguridad y evitar el descenso de los mismos por el costado donde transitan otros vehículos. Es vital preservar la integridad de nuestros hijos para que viajen de forma segura. En ese sentido es importante adquirir sillas homologadas, recordando que la norma vigente, establece que los niños de 0 a 12 años de edad deben ser transportados en los asientos traseros con sistemas de sujeción infantil reglamentarios.
• Guardar mochilas y objetos sueltos en el baúl, para evitar que golpeen a los pasajeros en el momento de una frenada brusca o choque.
• Es importante que, en el momento del descenso, los niños sean ayudados por sus padres llevándolos siempre de la mano.
• No superar los 20 km/h en inmediaciones de establecimientos escolares o lugares de gran concurrencia de público.
¿Es tan difícil conducir un vehículo? ¿Estamos preparados para hacerlo? ¿Somos respetuosos y cuidadosos con reglamentos, derechos y obligaciones? Y finalmente ¿somos objetivos a la hora del análisis?
Por todas estas preguntas, es imprescindible que analicemos cierta información para transitar, circular, ir y volver con seguridad.
Teniendo tiempo y distancia a favor, podremos ser capaces de solucionar cualquier situación problemática. Para conseguirlo, debemos mirar con atención, cuanto más lejos mejor, para cargar “nuestra computadora” con la mejor y correcta información.
Manejar valores de tiempo y distancia requieren algún conocimiento y se basa fundamentalmente en mínimas experiencias al volante de cualquier vehículo. El conducir, aunque sea desde hace muy poco tiempo, seguramente nos ha enseñado o dado algunas pautas relacionadas con distancia, aproximación e inclusive de evaluación de lo que somos capaces. Hablar de distancia y de tiempo parecerían valores iguales aunque es bueno tener en cuenta que ambos son dependientes y variables absolutos de acuerdo a la velocidad a la que vayamos.
Sería bueno que cada uno de nosotros hiciéramos pruebas de frenada a distintas velocidades, ejercicio que seguramente nos enseñara a evaluar de la mejor manera los distintos inconvenientes que nos encontremos en el transito.
Finalizó el XIV Gran Premio Argentino Histórico, la prueba de promedio impuesto en ruta más importante de Argentina, con una destacada actuación de los binomios uruguayos. La competencia tuvo lugar entre el 15 y el 22 de octubre y recorrió las provincias de Bs. As., Santa Fe, Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan y La Rioja, durante más de 3.400 kilómetros.
Los ganadores del evento deportivo fueron los argentinos Luis y Gastón Gilardi, quienes compitieron en un Peugeot 404 (1974) y completaron el recorrido en 57 horas 54 minutos 12 segundos y 10 centésimas.
La actuación uruguaya más destacada correspondió a los competidores Antonio Romano y Nicolás Scheck, quienes se alzaron con el triunfo en la categoría C, seguidos muy de cerca por Jorge Tomasi y Alberto Aicardi quienes, con el resultado obtenido, lograron el título de Campeones Sudamericanos en la categoría hasta 1300 cc. Daniel y Jacqueline Wild lograron el tercer puesto en la categoría E y tuvieron el mejor desempeño en la clasificación general, ocupando el puesto número 20. La delegación uruguaya que participó de este importante evento estuvo integrada por 12 tripulaciones.
La Gran Carrera, como también se la conoce, es organizada por el Automóvil Club Argentino. Contó con un fin solidario, dado que los 153 participantes además de su entusiasmo y competitividad, aportaron 5 kgs. de alimentos no perecederos a Cáritas Argentina, diariamente al llegar a cada una de las ciudades cabeceras.
Posición en la Categoría Competidores Posición en la Clasificación general Posición por Velocímetro
C
1º Antonio Romano – Nicolás Scheck 27º
2º Jorge Tomasi – Alberto Aicardi 31º
D
9º Claudio Soarez – Oscar Rivero 45º
11º Walter Garrido – Basigaluz, Augusto 54º
13º Daniel Sica – Nicolás Sica 58º 3º
19º Marcelino Feijoo – Juan Volonté 83º 15º
22º Hugo Lastreto – Roberto Orsi 96º 26º
Alberto Branda – Cecilia Branda Abandonó
E
25º Gustavo Asplanato – Fernando Burgueño 62º 4º
F
3º Daniel Wild – Jacqueline Wild 20º
7º Eduardo Gómez – Alberto Ruiz 42º
13º Juan Martín Lastreto – Juan Pablo Pereira 79º 13º
POSICIONES FINALES DE LOS COMPETIDORES URUGUAYOS
EN SUS RESPECTIVAS CATEGORÍAS, CLASIFICACIÓN GENERAL Y VELOCÍMETRO
Posición en la Categoría | Competidores | Posición en la Clasificación general | Posición por Velocímetro |
C | |||
1º | Antonio Romano – Nicolás Scheck | 27º | |
2º | Jorge Tomasi – Alberto Aicardi | 31º | |
D | |||
9º | Claudio Soarez – Oscar Rivero | 45º | |
11º | Walter Garrido – Basigaluz, Augusto | 54º | |
13º | Daniel Sica – Nicolás Sica | 58º | 3º |
19º | Marcelino Feijoo – Juan Volonté | 83º | 15º |
22º | Hugo Lastreto – Roberto Orsi | 96º | 26º |
Alberto Branda – Cecilia Branda | Abandonó | ||
E | |||
25º | Gustavo Asplanato – Fernando Burgueño | 62º | 4º |
F | |||
3º | Daniel Wild – Jacqueline Wild | 20º | |
7º | Eduardo Gómez – Alberto Ruiz | 42º | |
13º | Juan Martín Lastreto – Juan Pablo Pereira | 79º | 13º |
Montevideo, 25 de octubre de 2016
El Programa de Evaluación de Vehículos Nuevos para América Latina y el Caribe, Latin NCAP, anuncia que el 19 de septiembre a las 11:00 am (GMT-3)
presentará un nuevo resultado de pruebas de choque.
Siga la transmisión en vivo en www.latinncap.com
El Programa de Evaluación de Vehículos Nuevos para América Latina y el Caribe, Latin NCAP, anuncia que el 19 de septiembre a las 11:00 am (GMT-3) presentará un nuevo resultado de pruebas de choque.
Siga la transmisión en vivo en www.latinncap.com
Como todos los 24 de agosto, muchos uruguayos salieron a festejar. Bajo la consigna ESTE 24 NOTEDESVUELTA, la UNASEV reafirmó el mensaje: en el tránsito cero alcohol y otras drogas.
En el Automóvil Club del Uruguay estamos comprometidos con la seguridad vial y en particular con el respeto a la norma de cero alcohol y otras drogas. Por eso seguimos recordando más allá de la noche del 24, qué es lo que sucede si tomás alcohol o usás drogas y conducís.
El movimiento Maio Amarelo (Mayo Amarillo) nace en Brasil con el fin de hacer una convocatoria a la sociedad por la incidencia de víctimas en el tránsito, buscando la concientización de la sociedad respecto a la seguridad vial.
Este año se celebra por primera vez en nuestro país, y el Automóvil Club del Uruguay se adhiere a este movimiento siendo un actor comprometido y participante sobre la prevención en siniestros de tránsito.
La utilización de este símbolo invita a toda la sociedad a pensar en las consecuencias que los siniestros de tránsito producen en una comunidad entera, convirtiéndose en un problema que compromete a cada ciudadano a tomar acción y actuar de forma preventiva.
– Cuando cruce la calle con un niño, sostengale la mano y mire hacia ambos lados.
– Camina ppor la vereda y cruce en las esquinasusando el semáforo o cebra si está disponible.
– Nunca cruce entre vehículos estacionados o delante de un ómnibus en marcha.
– Siempre hágalo a una distancia de tres metros frente a cualquier vehículo, nunca por detras.
– Enseñe a los niños a no correr nunca hacia la calle.
– Según la Ley 19.061 podrán viajar en moto solamente si alcanzan los posapies del vehículo.
– Deben usar casco protector de acuerdo a sus características físicas y a la medida de su cabeza; el casco debe estar correctamente abrochado y cumplir con la normativa técnica.
– Deben incorporar en su vestimenta material reflectivo (camperas, chalecos o bandas).
– Las motocicletas tienen una cantidad de ocupantes permitida para cada caso, no la supere.
– Los niños deben viajar en el asiento trasero hasta los 12 años de edad. Si miden menos de 1.50 m de altura deben hacerlo en un Sistema de Retención Infantil (SRI) de acuerdo a su peso y altura.
– No ponga en marcha el vehículo hasta que todos los ocupantes tengan su sinturón de seguridad colocado y los niños se encuentren ajustados a sus SRI.
– Durante el viaje no permita que ningún ocupante tome mate o bebidas calientes y tampoco que utilice el celular.
– Los Transportes Escolares deben estar habilitados para su circulación. La habilitación debe estar a la vista, siempre.
– Los asientos utilizados deben cumplir norma técnica internacionalmente admitida y estar dispuestos transversalmente al sentido de la marcha del vehículo (no de espaldas al conductor).
– Los cinturones de seguridad deben ser de 3 puntas con regulación de altura y cumplir con norma técnica.
– Los niños deben viajar con el cinturón abrochado siempre.
– Los niños menores de 3 años deben viajar utilizando Sistemas de Retención Infantil (SRI).
INFORMATE EN WWW.GONZALORODRIGUEZ.ORG
El pasado 3 de Diciembre de 2015, el Automóvil Club del Uruguay, junto con sus técnicos de FIA Region IV, realizaron controles profesionales de los sistemas de retención infantil.
En esta oportunidad, el turno fue para los funcionarios de Fábricas Nacionales de Cerveza (FNC). Se inspeccionaron las sillas sus automóviles y se expusieron las diferentes opciones y consejos para viajar seguros junto con niños.
De esta forma, el Automóvil Club del Uruguay renueva su constante compromiso con la educación y prevención en seguridad vial.