1918
El 12 de junio, en el Hotel Alhambra, se reúne la Asamblea General Constitutiva de la Sociedad Automóvil Club del Uruguay. La asamblea sesiona bajo la presidencia del Ing. Enrique Abal y toma conocimiento de la labor desarrollada por la Comisión de Iniciativa. Estudia el proyecto de estatutos y deja éstos aprobados. Se designa una Comisión con el cometido de estructurar una lista con los nombres de quienes podrían integrar la primera Comisión Directiva. Finalmente, se proclama la siguiente junta directiva del club: Presidente, Roberto Pietracaprina; 1er. Vice, Ing. Enrique Abal; 2° Vice, Ing. Alfredo Danrée; Secretario, Italo Eduardo Perotti; Pro-Secretario, Raymond Janssens; Tesorero, B. A. Barrere y Bibliotecario, Dr. Augusto Turenne. Como vocales, integran la directiva los señores Lorenzo Salvo, Dr. José Martirené, José E. Machado, Ricardo Acosta y Lara, Allen O. Crocker, H. Ortiz de Taranco, Dr. O. Mascarenhas y Ricardo Barrandeguy. La primera sede del Automóvil Club del Uruguay, se establece en Plaza Independencia 735. Se realiza la primera competencia automovilística organizada por el Automóvil Club del Uruguay. Es el raid Montevideo – Minas – Montevideo. 18 automóviles separados en cinco categorías toman parte en la competencia de velocidad, que se larga de Punta del Rieles. El 19 de diciembre de 1918 se realiza el segundo torneo automovilístico organizado por el Automóvil Club del Uruguay. Es el raid de velocidad Colón – San José – Colón. Gran cantidad de público se congrega para ver el paso de los competidores por Las Piedras, Canelones, Santa Lucía y San
1919
El “Gran Premio del Automóvil Club del Uruguay” es el punto alto de la temporada automovilística. Esta competencia se disputa el 9 de noviembre en el circuito delimitado por Curva de Maroñas, carretera a Piedras Blancas, carretera a San Jacinto, Granja Pons y carretera a Pando. Las siete vueltas al circuito representan unos 300 kilómetros. Participan 2 Dodgs, 1 Chevrolet, 1 Cole, 1 Ford, 2 Fiat, 2 Hupmobile, 1 Briscoe, 1 S.P.A., 1 Lancia, 1 Buick, 1 Maxwell, 1 Studebaker, 1 Franklin, 1 Essex y 1 Overland. El ganador absoluto es el Dodgs de Pellegrin Figueras, seguido por el Studebaker de J. Genta, el Essex de M. Villaveirán, el Hupmobile de Cunioli, el Ford de Maggiolo, el Hupmobile de Jaunsolo y el Franklin de B. B. Crow. Pellegrin Figueras recibe una medalla y 300 pesos.
1998
El 12 de junio de 1998, el Automóvil Club del Uruguay cumple 80 Años. El 2O y 21 de julio del mismo año se realiza el 3er. Congreso Americano de la F.I.A. (Congreso Internacional del Automóvil).
1995
Se inauguran los móviles integrales, con capacidad para dos vehículos (un auto en la plataforma y otro en la parrilla), lo que permitió una mayor agilidad en el servicio de auxilio, sobre todo en temporada veraniega.
1994
Se realizó la renovación parcial de la flota de auxilio. El A.C.U. firmó acuerdo con el Ministerio de Turismo para brindarle servicios a los turistas.
1993
El Automóvil Club del Uruguay, celebra con una serie de actos y demás actividades, los 75 años de su fundación.
1992
Se inaugura la Escuela de Conducción
1991
En una sesión especialmente dedicada a tales efectos, el 17 de enero la Comisión Directiva del Automóvil Club del Uruguay, recibe en su sede al notable volante compatriota Gustavo Trelles, luego de sus últimas descollantes actuaciones en pruebas automovilísticas de Europa. El Presidente del ACU, Dr Una filmación incluyendo autos clásicos, se realiza en El Prado, bajo la dirección de Ricardo Romero Curbelo. El Filme, destinado a la televisión, es una versión novelada de la vida de Martín Aquino e incluye escenas montevideanas de 1917, para lo cual se adecuan a la época, los atuendos de los actores y conductores de los automóviles, que proceden del Museo Eduardo Iglesias, del Automóvil Club del Uruguay. Los autos utilizados para circular son un de Dion Bouton 1904 y un Hupmobile 1910, los que cruzan el puente del arroyo Miguelete. En diciembre, se realiza la carrera de Fórmula II Sudamericana, en un circuito trazado en la zona urbana de Punta del Este. El Acontecimiento es organizado por el Automóvil Club del Uruguay.
1990
El viernes 5 de enero queda oficialmente inaugurada la nueva sede dela filial Nº 2 del Automóvil Club del Uruguay, ubicada en Punta del Este. Se trata de una construcción de diseño avanzado, a cargo del Arq. Miguel Amato. En el Acto inaugural, hablan el Presidente del Automóvil Club del Uruguay. El 7 de abril, de frente de la sede del Automóvil Club del Uruguay, en Avda. del Libertador, parte la Caravana Turística-Familiar que recorre hasta el día 22 la República Argentina, en un recorrido de 3.900 kms., apoyada por unidades de auxilio de ACU.
1989
El sábado 11 de marzo a las 11 horas da comienzo la Caravana Turística, que, organizada por el Automóvil Club del Uruguay, recorre más de 5.000 kilómetros por Uruguay, Argentina y Chile, según un itinerario cuidadosamente planificado.
1987
Entre el 4 y 17 de abril, se cumple la segunda Caravana Turística-Familiar, de socios del Automóvil Club del Uruguay, con destino a varias ciudades del Brasil. La caravana abarca un recorrido de 3.400 kilómetros.
1986
Se realiza la primera Caravana Turístico-Familiar, organizada por el Automóvil Club del Uruguay. Recorre varias ciudades de la Argentina.
1983
El parque automotor del Automóvil Club del Uruguay incluye 11 camiones OM Lupetto, 10 Ford 0708, 22 Ford 0607, 1 Ford 7000, 6 Ford 4000, 5 Leyland Terrier, 11 Jeeps Toyota, 6 Jeeps Willys, así como una camioneta Mercedes Benz, una camioneta Brasilia y un coche Opel 2.3.
1983
El 10 de enero queda inaugurada la Filial N° 2 del Automóvil Club del Uruguay, en una estación cedida en concesión en el balneario de Punta del Este. El 23 de mayo, la Comisión Directiva del Automóvil Club del Uruguay, recibe las obras de ampliación del edificio de Colonia esquina Yi. Las obras amplían a 6 pisos la construcción que había sido inaugurada en 1942. Queda inaugurado el primer museo automovilístico del país. El Automóvil Club del Uruguay, inaugura, en el sexto piso del edificio de Colonia y Yi, el Museo del Automóvil “Eduardo Iglesias”. El acto se realiza el domingo 14 de agosto de 1983, con la presencia de autoridades nacionales, allegados al automovilismo y directivos del ACU. Habla en la ceremonia, el Presidente del ACU, Dr. Conrado Hughes. El museo se habilita al público el martes 16. El periodista Diego Lamas, en “El País”, bajo el título “Y Faltaba un Museo”, entre otras cosas dice: “Bienvenido entonces el museo y pese a comprendernos las generales de la ley, felicitaciones a nuestro compañero Alvaro Casal, feliz en su función de curador del mismo.”
1955
El 12 de junio, queda inaugurada la nueva sede social del Automóvil Club del Uruguay. El hecho motiva una serie de actos. El secretario de la Comisión Económico-Financiero-Administrativa del Edificio del ACU, Sr. Jorge J. Ferrere, hace entrega de la llave simbólica al Presidente del Club, Sr. Edua El 4 de diciembre, se realiza un acto en el Automóvil Club del Uruguay, en el cual se descubre un busto que recuerda al volante Héctor Suppici Sedes. Habla el Presidente del ACU, don Eduardo Iglesias Montero, ante la obra del maestro José Belloni.
1944
El Automóvil Club del Uruguay adquiere un terreno en la Av. Agraciada entre Uruguay y Paysandú, para la construcción del edificio que será la próxima sede de la Institución.
1920
El día 15 de junio se admite al ACU en la Asociación Internacional de Automóviles Clubs Reconocidos. En mayo se muda la Sede Social-Depotiva del Automóvil Club del Uruguay de Plaza Independencia 735 a la Avenida 18 de Julio 878.
1921
En marzo, se publica el primer número de la Revista del Automóvil Club del Uruguay, editada por la “Comisión de Prensa” que integran los señores Alfredo Puyol, Carlos Salvagno Campos, A. E. Araújo Vollagrán, Teófilo Sánchez Castellanos, Carlos A. Giuffra y Cyro Scoseria. Se crea dentro del Automóvil Club del Uruguay la “Cámara Sindical del Automóvil”, cuya misión es la de representar y defender los intereses de los comerciantes. Se realiza el “Raid Internacional de Turismo Montevideo-Punta del Este” (30 de enero) organizado por el A. C. del Uruguay. Los ganadores de las distintas categorías: Fuerza Libre: 1º Martín de Alzaga que compitió con un Hudson invirtió un tiempo de 2,343/5. 2º Mariano de la Fuente con un Packard en un tiempo de 2,36. Segunda Categoría: 1º Lorenzo Iruleguy con su Franklin invirtió 2,223/5 (1º en la clasificación general). 2º José Genta en un Haynes invirtió un tiempo de 2,243/5.
1922
Se crea el Registro de Chauffeurs del Automóvil Club del Uruguay, en el que consta la actuación de cada inscripto con sus correspondientes certificados de buena conducta, edad, nacionalidad, antecedentes policiales y todo tipo de datos del asociado. Se realiza el primer “Salón de Repuestos y Accesorios”,organizado por el Automóvil Club del Uruguay. Se constituye la Comisión de Fiestas del ACU, que se encargará de llevar a cabo el programa de reuniones sociales, excursiones, audiencias musicales etc. Se realiza, organizada por el Automóvil Club del Uruguay, la Prueba de Regularidad y Economía, con el recorrido Montevideo-Piriápolis-Montevideo “Premio Presidente de la República Dr. Baltasar Brum” (19 de febrero). Es la primera prueba de este género realizada a nivel Sudamericano. El fallo de esta prueba está a cargo del mismo presidente de la República Dr. Baltasar Brum, quien enfrenta el problema de no poder dilucidar si el premio debía recaer sobre el coche Citroen conducido por el Sr. Vallarino o sobre un Franklin, ya que el primero tiene sobre el segundo gran diferencia en peso, cilindrada y fuerza. El ganador finalmente es proclamado el 21 de abril del mismo año: es el coche Nº 3, marca Citroen, de Romeo Vallarino. En este año se esboza la idea de realizar servicios en la vía pública a los asociados del Automóvil Club del Uruguay. Por entonces luce aventurado, dadas las pocas posibilidades del automovilista de la época. No obstante, la semilla comienza a germinar y la empresa “Trenche” es la que brinda los primeros
1924
En julio se integra la Comisión Directiva del ACU de la siguiente manera: Presidente: Dr. Miguel Becerro de Bengoa. Vice: Sr. José E. Machado. Secretario: Sr. Alfredo S. Puyol. Tesorero: Sr. Alejandro Golde. Pro-tesorero: Sr. Roberto Durán. Contador: Sr. Ricardo Susena. Bibliotecario: Sr. Rómulo Dighiero. Director de la revista: Ing. Felix A. Bruno. Vocales: Sr. Rafael H. Tábares. Sr. Francisco E. Anaya. Sr. Bernardo Glucksmann.
1925
En enero se muda la sede social del ACU de la Avenida 18 de Julio a Pza. Independencia 1362 esq. 18 de Julio.
1927
El 1º de enero de este año se muda la sede social del ACU de Pza. Independencia 1362 esquina Av. 18 de Julio debido a la inmediata demolición del edificio. La nueva sede es la finca de la Av. 18 de Julio 1497 esquina Vázquez. Se inicia el Servicio de Auxilio mecánico gratuito en la vía pública por parte del Automóvil Club del Uruguay. Se adquiere el primer camión (un Ford T) para tal fin, pintado en color azul. En letras amarillas luce el nombre de la institución (ACU) y más abajo en letras más pequeñas “Servicio Mecánico”. Para entonces ya funcionaba el tallercito de la calle Piedad, hoy Carlos Roxlo, entre Colonia y Mercedes, que sirve de apoyo para la prestación del nuevo servicio.
1931
El Automóvil Club adquiere un nuevo camión. Esta vez se trata de una unidad pesada, equipada con grúa, para el servicio de remolque. La Institución cuenta ahora con dos camionetas livianas y dos camiones de remolque.
1935
El ACU instala su Estación y Talleres en el local de la Av. 18 de Julio y Sierra, hecho que significó para la institución reafirmación y prestigio en los servicios que estaba prestando hasta el momento. Del 23 al 24 de febrero se corre el “Gran Premio Nacional” del Automóvil Club del Uruguay, en el recorrido Montevideo-Rivera-Montevideo, con 589 kilómetros de ida y 598 kilómetros de vuelta. Hay $ 6.000 en premios. La prueba es libre para todo competidor con automóvil de cualquier tipo y fuerza. Gana Héctor Suppici Sedes, con Ford.
1937
Una multitud entusiasta, concurre al Parque de Montevideo para recibir al volante uruguayo Héctor Suppici Sedes, luego de su resonante triunfo en el Gran Premio del Sur, en Argentina. Suppici llega en un hidroavión y es aclamado por aquel público enfervorizado.
1940
En el Club de Golf de Punta Carretas, se realiza un banquete. El menú está encabezado por la frase “Gran Bretaña Cumple”. El motivo de este festejo es la llegada al país del último auto Daimler británico, que arribaría antes de finalizar la Segunda Guerra Mundial. El auto es importado por Elías Carvallido. La fábrica había enviado autos dos veces antes, pero los barcos eran hundidos por los alemanes. Finalmente, llega un carguero con este sedán Daimler y con otro, que viaja a las Islas Malvinas. En marzo, el Automóvil Club del Uruguay dona un quiosco policial, construido en la Plaza Trouville de Pocitos.
1941
El 27 de setiembre, el Automóvil Club del Uruguay inaugura el nuevo edificio para Estación Central de servicio de Auxilio, Garage y Talleres, en la esquina de Colonia y Yi
1948
La proyectada alza del precio de la gasolina, moviliza a las instituciones automovilísticas del Uruguay. El Automóvil Club del Uruguay conjuntamente con el Centro Automovilista del Uruguay, dirigen una nota al Ministro de Industria y Trabajo, Sr. Fernando Fariña.
1929
El primero de enero, se inaugura la nueva sede del Automóvil Club del Uruguay en el primer piso del edificio sito en Pza. de Cagancha 1356, esquina 18 de Julio. Ha sido especialmente construida para tal fin.
2014
Entrega de Premios FIA Americas Awards. Campaña de Seguridad Vial “Casco Causa Común” Décima primera edición del Gran Premio del Uruguay 19 Capitales Histórico. El 5 de noviembre del 2014 Quality Austria (LSQA) otorga a Automóvil Club del Uruguay, la certificación que confirma la aplicación y el desarrollo continuo de un efectivo Sistema de Gestión de la Calidad y del Sistema de Gestión Ambiental, para el Servicio de Auxilio Mecánico brindado en rutas nacionales concesionadas, desde que es solicitado hasta que es finalizado. Somos la única organización de servicio de auxilio que cuenta con esta certificación de calidad/ambiental para su servicio de auxilio.
2013
Apertura de nueva Base Operativa Atlántida, Canelones. Finalización de las obras de las nuevas oficinas de Edificio Sede. Primera edición de la revista Autoclub, la revista del ACU. Primera edición de Semana del Automovilismo. Incorporación de 7 unidades Fiat Strada para el servicio de Auxilio. Remodelación Estación Central de Servicios Colonia y Yí.
2012
Se comienza a gestionar desde el ACU la Base de Piriápolis. El ACU brinda servicio de auxilio en forma directa para las ciudades de Las Piedras, La Paz, Progreso, Canelones y áreas aledañas.
2011
Incorporación de nuevos vehículos, 12 chatas desplazables VW 820.
2009
5to Gran Premio del Uruguay 19 Capitales Histórico. 11º Congreso Americano FIA. Re localización de la Agencia de Viajes y Turismo.
2008
5to Gran Premio del Uruguay 19 Capitales Histórico. 90 aniversario del Automóvil Club del Uruguay.
2007
Lanzamiento del Sistema de Control Satelital Inauguración de la Nueva Planta de Operaciones Jose Ayala, en la calle Serrato.
2006
Lanzamiento del Gabinete Psicotécnico Campaña de Responsabilidad Social “Piensa antes de conducir”. Renovación de coches para Escuela de Conducción.
2005
El lanzamiento de la Agencia de Turismo Inauguración de la Base en la Ciudad de la Costa.
2004
Primera Edición Gran Premio del Uruguay 19 Capitales Histórico.
2002
Lanzamiento Sitio Web
2001
Adquisición de 16 Mercedes Benz y cambio de identidad de la flota de auxilio.
2000
Se firma un Acuerdo con A.N.C.A.P. para la modernización de la Estación Central de la Institución, ubicada en la intersección de las calles Colonia y Yí.